top of page

LENGUAJE

 

TEMA

 

Diseño arquitectónico, iconos de arquitectura sudamericana en la arquitectura ecuatoriana de inicios de la republica

 

Los incas fueron los dirigentes del imperio americano en su tiempo el más grande, cerca del fin del siglo XIV, el imperio comenzó a tener una amplia extensión de su región inicial en el Cuzco hasta la región sur de las montañas andinas, hasta su deceso en la invasión española dirigida por Francisco Pizarro.

 

Los incas llamaban a su territorio Tahuantinsuyo, lo que en Quechua, idioma inca, significa Las cuatro partes. Un territorio de diversos terrenos y climas muy marcados en Sud América.

 

Ellos desarrollaron un estilo arquitectónico público altamente funcional que se distinguió principalmente por sus únicas técnicas utilizadas y avanzadas de ingeniería y de trabajo fino de la piedra. El plano de sus ciudades estaba basado en un sistema de avenidas principales atravesadas por calles más pequeñas que convergía en una plaza abierta rodeada de edificios municipales y templos. Las estructuras eran de un solo piso y resistente, con un perfecto ensamblado de piedras talladas hermosamente; también se usaban ladrillos de adobe y paja de la región o según lo que se tenía de la región.

 

La arquitectura llego a América como parte de los lenguajes del conquistador, trasformo las formas constructivas y simbólicas que se tenía en ese tiempo que al mismo tiempo estaban vigentes en Europa. Los conocimientos arquitectónicos y de construcción de los mayas e incas fueron acusados de nefastas obras, las construcciones locales fueron reducidos a menores albañiles para construir los templos ciudades y palacios únicos en su tiempo con elementos arquitectónicos perfectos tallados, pero fueron derrumbados solo ciertas cosas se salvó lo demás fue devastado.

 

 

 

 

 

El pensamiento colonial que se tenía en ese tiempo, nadie se preocupó de analizar a la arquitectura americana críticamente los conocimientos que se trajo desde Europa. Lo que llamo a la arquitectura fue el mestizaje y las imbricaciones.

 

                            –Cevallos, Alfonso. Arte, Diseño y Arquitectura en el Ecuador. La                               obra del padre Brüning (1899-1938). Museos del Banco Central del Ecuador. Quito, 1994.

 

Para la construcción de grandes monumentos tales como la gran fortaleza de Sacsayhuamán cerca de Cuzco, unos bloques masivos poligonales fueron ensamblados entre sí como una extraordinaria precisión. En las regiones montañosas, como la espectacular ciudadela andina ubicada en el Machu Picchu, la arquitectura inca refleja a menudo algunas adaptaciones ingeniosas del relieve natural.

 

La piedra era el material más importante para construir las estructuras de los incas, pero también tenía otro gran significado, ya que dentro de la piedra vivía el espíritu o poder que tenía la capacidad de convertirse en hombre o viceversa.

 

Este respeto por la piedra y sus poderes dio lugar al dominio y pericia con la albañilería, usaban piedras de tamaños inusuales y las ajustaban con precisión milimétrica, tanto que una hoja de papel no entra. La superficie era tallada lisa y sin ángulos rectos para la parecieran que estaban vivas.

 

Su pericia con la piedra la aplicaron también a sistemas de riego adecuados a la difícil orografía de los Andes. Los incas recortaban las montañas creando terrazas, cambiaron el curso de ríos para alimentar canales que regaban las terrazas. Por ello el desarrollo de la agricultura fue extraordinario.

 

Antes de aventurarse a realizar cualquier edificación los incas hicieron algunos bocetos, planes, modelos y maquetas, y como sistema de medida usaron balanzas basado principalmente en medidas con relación al cuerpo humano, como los brazos, codos, pies, pasos, palmos etc. Una demostración de este adelanto es la gran cantidad de maquetas encontrada en casi todos los museos arqueológicos en el país.

 

Muchas de las piedras grandes que son parte de las paredes incas tienen 2 entalladuras en la parte más baja de sus caras que sirvió para facilitar el transporte, levantamiento y manipulación de las piedras durante el proceso de la edificación.

 

Otra de las edificaciones más importantes fueron las famosas terrazas para el cultivo, eran obras hidráulicas que podían dividirse en sistema de canales de drenaje.

 

Estas categorías se traslapan ya que pueden formar partes diferentes dentro del mismo sistema. Su punto de partida es un manantial, una laguna o un reservorio, frecuentemente conectado con rocas esculpidas o entierros elaborados. En su parte media pueden tener acueductos que llevan su primer destino.

 

La arquitectura incaica se expresa también en la construcción de caminos, puentes y tambos. Los caminos fueron importantes vías de comunicación y cuya construcción fue una compleja y difícil empresa del hombre del incario, por la naturaleza accidentada de nuestro territorio, que no los amilano para construir mejores caminos del mundo antiguo, demostrando la ingeniería incaica sorprendentes avances. Los caminos del incanato constituían también un instrumento político del poder, por lo que así estaban concebidos y planificados, ya que permitían controlar las comarcas del imperio.

 

Los puentes fueron construidos por la simple razón de atravesar ríos, los puentes colgantes consistían en gruesos cables de agave, que se extendían de un lado a otro, atados a gruesas rocas y como lechos del puente se utilizaban troncos unidos a manera de piso. Se usaban cuando el dio era ancho. Los puentes de piedra se usaban en el caso del rio angosto, consistía en colocar una piedra gigantesca de una orilla a otra, por donde se transitaba libremente. La oroya consistía en un grueso cable de agave extendido de una orilla a otra, a través del cual se deslizaba un recipiente a manera de casta, donde era transportado el viajero que era jalado de una orilla a otra por un indígena que hacía de operado.

 

Los tambos eran edificios, más o menos grandes, a veces consistentes en una sola gran habitación y otras un conjunto de recintos techadis que servían para descanso del viajero y sus grandes corrales para las llamas. Los tambos eran construidos de tanto en tanto a lo largo de los caminos. La cultura amerindia se familiariza con la arquitectura contemporánea debido a la presencia de la misma en monumentos históricos en plazas, que expresan identidad demostrando la influencia cultural sobre construcciones contemporáneas, comparándoles sin notar diferencias estéticas pues el material de construcción ha cambiado al contrario la semejanza es visible el dominio de la edificación indígena de américa que data hace ya antes de cristo representando en estas obras magnificas homenajeando a sus dioses dándole así un significado religioso y al mismo tiempo histórico.

 

Las representaciones apreciadas en la época prehispánica tales como el estilo morfológico que se caracteriza por ser plasmados formalmente; con un contenido netamente lógico llevado por las formas originales ya sean humanas o animales. El género naturalista no se representaba en la arquitectura se mantiene alejada al igual que la textil, llena de adornos míticos y demás así el género barroco se mantiene hasta la actualidad. La mayoría de los arqueólogos afirman que el denso y duro granito fue cortado y ajustado con herramientas de piedra o de bronce pero nunca se han encontrado evidencias de este tipo de herramientas en el lugar, y lo más extraño es el modo en el que las enormes rocas fueron aseguradas en su sitio, es como si hubieran apoyado una roca contra otra y luego las hubieran unido con algún tipo de energía desconocida que las hubieran soldado entre sí por las uniones, así luego podrían apilar una tercera roca y crear otra área fundida, no hay forma para explicar la habilidad que tenían para crear una fuente de calor tan intensa que fundiera estas rocas, más evidencias de los misteriosos métodos utilizados por los artesanos antiguos pueden ser encontrados en las cercanías en el templo del cóndor, aquí fueron extraídos enormes bloques de roca de andesita de lo que se conoce como el muro de la roca viva. Este lugar es interesante ya que en él se encuentran enormes secciones cubicas de roca andesita que es muy dura y que fueron cortados de la montaña con tal precisión que no se les encuentra ni un solo raspón en sus superficies las esquinas tampoco son filosas, son completamente redondeadas y nadie puede explicar cómo esto se pudo lograr, se dice que la superficie de las roca luce áspera pero cuando la tocas se siente suave como el espejo de un baño entonces llegamos a la conclusión que utilizaron algún tipo de proceso de vitrificación y en el fondo donde se cortó este nicho se ve un patrón entrecruzado que en mi opinión son marcas de cierras, este patrón parece sin duda que utilizaron y tenían maquinas ya que las herramientas prehistóricas no hubieran servido ya que Ollantaytambo la construyeron principalmente con andesita y para cortar esta misma necesitas algo más duro que ella y lo único que podrías usar era diamante por lo cual era imposible ya que las herramientas de diamante no existían en la edad de piedra, así que para cortar estas rocas tienen que a ver utilizado una herramienta extraterrestre.

 

Esto, como he dicho, duró hasta bien entrado el siglo XX. Así, mientras en Europa la crisis de la cultura burguesa desmontaba la tradición arquitectónica salida de la Escuela de Bellas Artes de París y comenzaban a insinuarse los nuevos lenguajes arquitectónicos del racionalismo que dieron inicio a lo que se conoce como la arquitectura moderna, aquí, y hasta después de la Segunda Guerra Mundial, los estilos eclécticos y revival del siglo XIX seguían vigentes. Por ejemplo y en estos estilos, el antiguo Edificio del Banco Central del Ecuador se terminó de construir a mediados de mil novecientos veinte y, el del Círculo Militar, en Quito, en 1936

 

Ecuador tiene una gran cantidad de herencia arquitectónica desde la época precolombina hasta las últimas construcciones con influencia española tras la reconquista, el territorio ecuatoriano, aunque haya tenía más extensión en kilometraje formo parte del reino inca del cuzco teniendo la religión y cultura de un pueblo que adoraba al sol a la diosa luna respeta a la tierra y su propósito era mantener la naturaleza sin hacerle daño para su beneficio.  Un país diverso lleno de ciudades y paisajes bellísimos, regiones con diferentes climatizaciones.

 

Quito ciudad capital donde se asentaron los Quitus y luego de los incas, en 1534 cae el imperio inca, los españoles llegan con una forma distinta de gobierno y de religión.

 

Edificaciones realizadas en el siglo XIX y XX son claros ejemplos del desarrollo industrial en la sociedad. El último tercio del siglo XIX es una fecha clave que marcó el inicio de nuestra modernidad arquitectónica, las colonias extrajeras formaban el 10% de la población.

 

Ecuador se denominó republica su trato laboral y social no cambio mucho en comparación a la a lo que era la época colonial

 

 

 

 

 

 

 

Con la creación de la escuela politécnica y la facultad de ciencias en Quito y la universidad de Guayaquil se busca satisfacer las nuevas necesidades que con el pasar del tiempo fueron haciéndose presentes y de tal manera como consecuencia aparecieron diferentes técnicas arquitectónicas como el ECLECTICISMO (que significa “escogido”) de influencia italiana que no es otra cosa que una tendencia artística en arquitectura que mezcla elementos de diferentes estilos y épocas. Principalmente se manifestó en Occidente. Refiriéndose a la arquitectura, el eclecticismo poco a poco fue ganado espacio que de tal manera reemplazo al estilo NEOCLASICO.

 

Esto fue cambiando en la medida que la ampliación del consumo y el aparecimiento de nuevas actividades capitalistas diseñaron poco a pocas nuevas exigencias de organización y diseño de los espacios y sus equipamientos técnicos. Dichas construcciones, coincidieron en aquel entonces con un estilo muy hispanoamericano que en esos años tuvo su apogeo: el neocolonial, una de cuyas obras fue el Cine Pichincha, proyectada por el Ing. Alfonso Calderón conocido precisamente por ser un destacado cultor de ese estilo que, a pesar de ser como hemos dicho, “hispanoamericana”, fue una respuesta arcaica a la modernidad, porque se apoyaba en códigos formales pre capitalistas. De hecho, “neocolonial” es aquí una denominación esteticista y puramente estilística para nombrar algo que continuó el “estilo colonial”, es decir, un revival, sin ninguna carga crítica ni relación con el colonialismo ni el neocolonialismo como hechos y categorías políticas y económicas.

 

 

 

 

La arquitectura en el ecuador va tomada fuerza y de tal manera se puede visualizar edificaciones referentes a la época, principalmente en las dos ciudades más importantes del país (Quito y Guayaquil).

 

Quito tiene la mayor presencia de arquitectos en el siglo XX, de diferentes épocas y generaciones incluyendo ecuatorianos que tienen como prioridad ejecutar urbanizaciones. Por otra parte en la ciudad de Guayaquil se crea La Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, la misma que integra varios profesores, en su mayoría ingenieros.

 

Llega la tercera década del siglo XX y con ello se presentan los primeros intentos del lenguaje arquitectónico. El hormigón por su valor económico tiene gran efectividad, trata de imponerse en la construcción de viviendas, pero la crisis reemplaza sistemas constructivos. En los sectores menos visibilizados se levantan construcciones mixtas, las edificaciones se adaptan al terreno y clima.

 

Un legado que dejaron importante también fue la catedral en Guayaquil un icono muy importante de la arquitectura y parte de la religiosidad de ecuador, también como es en la ciudad de Quito esta principalmente en la lista de los patrimonios gracias a su historia y arquitectura. Su centro histórico es el más grande de América. Cuenca esta segunda en la lista y le nombraron Atenas del ecuador, por sus edificaciones, complementadas por el entorno natural que la rodea esta fue declarada en 1 de diciembre.

 

La arquitectura respecto a sus orígenes ha sido una excelente respuesta al ser humano determinado. La arquitectura sin arquitectos es conocida como vernácula que se relacionan en la naturaleza y cada una de sus edificaciones a su vez se aprovechar en una amplia gama los recursos naturales para elevar su confort hoy en la actualidad se trabaja así buscando la comodidad de cada persona antes se seguía un esquema, ahora gracias a los avances tecnológicos y constructivos se pasa por alto lo que antes se seguía. El mirar hacia atrás encontramos elementos diseños y constructivos y ahí interpretamos y comparamos con la arquitectura contemporánea. El ecuador es un país pluricultural, su territorio es pequeño considerando los climas que se caracterizan diferentes regiones y según eso se observa los materiales utilizados para cada uno.

 

De este modo, la crítica asoma como una actividad reflexiva histórica y cultural cuyo vehículo de comunicación preferente es, en Nuestra América. Consecuentemente, ensayaremos una revisión breve de la arquitectura que como disciplina consciente de sí misma empieza a desplegarse en Ecuador a partir de la colonización y los procesos económicos y políticos que desde entonces han dejado huellas y testigos. Pero, sobre todo, pondremos énfasis en las características de esta actividad teórica que, como conocimiento racional, crítico y radical del hecho arquitectónico, urbano y territorial.

 

Cuando ecuador tubo su nacimiento independiente consecuencia de aquella desembarcarían lo que se llamaba gran Colombia   en 1830 en el tiempo del presidente de la república fue Juan José Flores donde se plantó ciertos diseños arquitectónicos en el ecuador y modificando así cada uno de los elementos para llegar al confort. Sus estilos y decoración arquitectónica fueron muchos elementos relacionados entre si cada uno de ellos posee un valor estético desde su individualidad y de lo mejor en lo que es inmueble, entre los recursos decorativos las crateras y que fueron de gran importancia y fueron utilizadas como remates decorativos. Las edificaciones antiguas han soportado varias etapas. Llama la atención el tipo de edificaciones son descritas generalmente su estilo, balcones, tímpanos, arcos cada detalle era importante y ahora se han ido perfeccionando.

 

 

Cabe recalcar que se busca estimular a las personas poseedoras de estos patrimonios, heredados en nuestro país apreciando su conocimiento, valoración y cariño. También hay que reconocer que Cesar Pelli es uno de los mejores arquitectos sudamericanos el de origen argentino reconocido por integrar el entorno en que se edificara relacionaba siempre con la naturaleza 

 

© 2023 por Web Manía. Creado con Wix.com

bottom of page